GUIA: ¿Cómo invertir en Startups?

Gedesclub » GUIA: ¿Cómo invertir en Startups?

En España no paran de crecer los inversores que invierten en Startups, cada vez son más los inversores privados o Business Angels que diversifican sus inversiones y apuestan por empresas emergentes.

Por startup se entiende una empresa que se encuentra en edad temprana o es de nueva creación, en general este tipo de empresas o proyectos tienen una idea interesante detrás que las presenta como proyectos con grandes posibilidades de crecimiento e innovadoras.
Algunas grandes empresas como Facebook o Amazon comenzaron siendo startups y hoy son dos de las empresas más importantes del mundo.

Antes de invertir en Startups, hay que tener en cuenta cuánto dinero se está dispuesto a invertir, en qué y en cuantas empresas se hará, para intentar minimizar el riesgo al máximo y aumentar el retorno de la inversión.

Primeros pasos para hacer una inversión en una startup en España

Como en cualquier tipo de inversión, será necesario analizar el perfil de la empresa, el sector de actividad, el nivel de ejecución del proyecto y la valía del equipo fundador.

Conocimiento del sector

Si tienes la oportunidad de invertir en una industria en la que tienes experiencia, hazlo sin dudarlo. Es mucho más fiable y además estás perfectamente calificado para evaluar una oportunidad de inversión en un campo que te apasiona o del que tienes conocimiento personal, que en una industria que parece estar al alza, pero en la que nunca has trabajado.
La mayoría de las startups pertenecen al sector de la tecnología, el ecommerce sigue siendo el sector preferido para emprender en nuestro país, seguido de móviles, comunicación, turismo, marketing y salud.
Deberás analizar si la startup en la que piensas invertir pertenece a un sector al alza, si existe mucha competencia, y cuales son más o menos las expectativas de futuro.

Diversificar el riesgo

Siempre es importante conocer el riesgo de la inversión que vamos a realizar y de igual forma es importante diversificar esos riesgos. La diversificación consiste en no invertir todo el capital en un único proyecto, es un principio básico a tener en cuenta, puesto que no invirtiendo todo en un mismo proyecto se pueden controlar mejor los riesgos y la volatilidad.
El riesgo es mayor si invertimos en una única startup, ya que si el proyecto fracasa, toda nuestra inversión se puede perder.

Decidir cuánto invertir y durante cuánto tiempo

Hay que decidir qué cantidad vamos a invertir y el horizonte temporal de las inversiones.

Rentabilidad y condiciones.

El principal objetivo del inversor cuando invierte en una startup es el de adquirir participaciones de la empresa y convertirse en socio accionista, por lo que debemos conocer la valoración de la empresa, la valoración que hagan de la misma, afectará al número de participaciones que obtenemos, por lo que la valoración antes de invertir es muy importante antes de invertir.

Conocer el producto o servicio en el que vamos a invertir.

La inversión que harás será para potenciar el diseño y fabricación de un producto o para su comercialización, en ese sentido, tu participación y juicio sobre el producto son relevantes. ¿Estarías dispuesto a invertir en un producto o servicio que pocos o nadie desearían comprar o contratar? Es por eso que debes evaluarlo y de ser posible y si lo requiere mejorarlo.

Verificar los datos ofrecidos por los miembros de la startup
Los miembros de la startup están en la obligación de ofrecerte información real sobre su situación actual, el potencial inversor, cantidades exactas para sus inversiones deseadas. También deberían proyectar el uso de estos fondos en la ampliación del negocio. Además, debes revisar lo que esperan que sea su retorno de la inversión, cuántos gastos anticipan, detalles sobre el público al que se dirigen y los plazos para posibles inversiones futuras.

Todos estos datos se suman en la evaluación de riesgos que harás en base a la experiencia que tengas en el sector.
Además se deberá conocer y analizar en detalle las condiciones de la inversión y ver si son las que queremos, dicha información se puede conocer en los Estatutos de la sociedad y en el pacto de los socios.

Plazos

Los plazos y las fechas límite tangibles no sólo demuestran que el empresario se toma en serio la obtención de la financiación necesaria y la organización, sino que está comprometido con esta empresa a largo plazo.
Conocer el plan de distribución y de comunicación
¿Qué hay de los planes de distribución? ¿Asociaciones? ¿Canales de venta? Asegurarse de que cuentan con un plan de distribución, así como con un plan de comunicación en la ampliación del despliegue del negocio es muy importante.

Proceso de inversión en una startup.

  1. Valoración y análisis del proyecto, y negociación con los posibles socios.
  2. Decisión de invertir en el proyecto.
  3. Firma de pacto de socios.
  4. Elevación a público la ampliación de capital e inscripción en el Registro Mercantil.

Beneficios de invertir en Startup

Poder involucrarse en compañías en las fases iniciales, permite aportar ideas, experiencia y valor. Hacer la inversión en la fase inicial del proyecto, permite invertir hoy en compañías que el día de mañana pueden ser multinacionales.

  • Cuanto antes se invierta, mayor porcentaje de la compañía se puede obtener.
  • Inviertes a cambio de una rentabilidad, que la puedes obtener mediante el reparto de dividendos, la compra de tu parte por otros inversores que acuden a las ampliaciones de capital posteriores, o por la venta de la compañía a un tercero. La rentabilidad, si la hubiera, hay que tener en cuenta que puede tardar años.
  • Beneficios fiscales, existen actualmente unas deducciones sobre la renta del 20% de todo el capital invertido en startup, limitada dicha deducción a 10.000 €.

Riesgos de invertir en una startup.

Existen riesgos elevados, riesgo de no obtener el rendimiento deseado, o inclusive, riesgo de pérdida total del capital invertido. Existe un alto riesgo de que se produzca la dilución de la participación en la empresa y de no recibir dividendos.